Entradas populares

sábado, 28 de septiembre de 2013

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2

TEORÍAS ATÓMICAS

Título de la actividad: Realizar un cuadro sinóptico con las características de los modelos atómicos

Objetivo de la actividad: Identificar los aportes más importantes de las diferentes teorías atómicas

Tipo de desarrollo: Individual

Actividad: Identificar los principales aportes de las teorías atómicas

Metodología: Realizar un cuadro sinóptico con los principales aportes de las teorías atómicas.

Criterio de evaluación: Se evaluará la capacidad de síntesis e identificación de los aportes científicos de las teorías atómicas.

Porf. Gerardo Arteaga

OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1

EL ATOMO COMO UNIDAD FUNDAMENTAL

Título de la actividad: Realizar un ensayo de los principales aportes de la filosofía griega a la teoría atómica.

Objetivo de la actividad: Profundizar en los aportes de la filosofía griega en la teoría atómica.

Tipo de desarrollo: Grupos de máximo 3 participantes

Actividad: Identificar los principales aportes de la filosofía griega a la teoría atómica.

Metodología: Podrán realizar la identificación mediante mapas mentales, lluvia de ideas, ensayo o infografía.

Criterio de evaluación: Se evaluará la capacidad de síntesis respecto a los aportes de los filósofos. 

Prof. Igzóbel Castro

UNIDAD I: Teorías Atómicas




TEORÍA ATÓMICA DE DALTON



Como se mencionó en el punto anterior, John Dalton fue uno de los primeros en proponer una teoría atómica desde el punto de vista científico. Los enunciados de la teoría de Dalton fueron los siguientes:
  • La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
  • Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masas diferentes. Comparando las masas de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad propuso el concepto de peso atómico relativo
  • Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones químicas
  • Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
  • Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
  • Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
La teoría de Dalton tuvo como complemento la denominada Ley de Lavoisier o Ley de Conservación de la Masa, ya que el afirmó que la masa total en una reacción química permanece constante. Esta ley le sugirió a Dalton la idea de que la materia era indestructible.
El aporte principal de la teoría de Dalton fue el hecho que permitió establecer bases para el cálculo de las reacciones químicas y su teoría no fue discutida por muchos años.
TEORÍA ATÓMICA THOMSON (1904)


J.J. Thomson agregó a la teoría atómica la presencia del electrón, el cual consistía en una partícula de carga negativa que rodeaba un nucleo de carga positiva (en este momento aún no le daba el nombre de protón ni propuso los neutrones, sin embargo la propuesta de la existencia de electrones permitió el desarrollo de tecnologías como la de los rayos catódicos.
TEORÍA ATÓMICA DE RUTHERFORD (1911)

E. Rutherford, propuso como complemento a la teoría de Thomson la existencia de partículas con carga positivas concentradas en el núcleo del átomo, las cuales fueron denominadas protones. Además propuso que los átomos están conformados por capas, la más externas conformadas por los electrones que giran alrededor del átomo a gran velocidad y más internamente por un núcleo compuesto por cargas positivas y casi toda la masa del átomo.
Las principales contribuciones del modelo de Rutherford, se encuentran en que permitió calcular de mejor manera los tamaños y las propiedades de los átomos.

TEORÍA ATÓMICA DE BOHR
Dos años después del modelo atómico de Rutherford, surgió el modelo de Bohr, este modelo fue el primero en introducir la idea de la cuantización de la energía, por lo tanto propone que los electrones tienen una órbita que depende de un nivel de energía específico. Este hecho era el que explicaba que cada átomo tenga un espectro de emisión energía diferente. Esta teoría sentó las bases de la espectroscopía atómica y molecular, la cual es el principio para diferentes técnicas análiticas modernas.

TEORÍA ATÓMICA DE SOMMERFELD (1916)

Este científico introdujo dos modificaciones básicas: Órbitas casi-elípticas para los electrones y velocidades relativistas. Sus postulados fueron los siguientes:
  • Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.
  • A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
  • El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
La contribución de este modelo fue más que todo para la física teórica, ya que podría decirse que fue complemento del modelo de Bohr con modificaciones relativistas.

TEORÍA ATÓMICA DE SCHRODINGER (1924)
La principal contribución de este modelo fue desde el punto de vista cuántico, el mismo propone que los electrones a través del nucleo se comportan como una onda con niveles de energía de acuerdo a sus orbitales. Por lo tanto pudo modelar cada electrón como una función de onda, hecho que contribuyo desde el punto de vista matemático al cálculo de energía.

TEORÍA ATÓMICA DE DIRAC (1928)
Dirac contribuyo con la teoría de Schrodinger ya que dió  una descripción de  partículas elementales, las cuales fueron denominadas spin. Este hecho tuvo relavancia para el desarrollo de tecnologías como la de resonancia magnética nuclear muy utilizadas hoy día en la química y la medicina.

Estas fueron las principales teorías atómicas, no obstante existen aportes a estas teorías, como la de Einstein, Plank, De Broglie y más recientemente Hawking. Las cuales serán expuestas por ustedes.

Evaluación: Ver OBJETIVO DE APRENDIZAJE 2

Atentamente.

Prof. Gerardo Arteaga

UNIDAD I: El Átomo como Unidad Fundamental

EL ÁTOMO:



La humanidad desde hace siglos ha tenido la necesidad de conocer las cosas que la rodean, ya sea para satisfacer sus necesidades fundamentales (alimentación, homeostasis y reproducción)  o en la búsqueda de explicación de los fenómenos cotidianos.

Ya en el siglo V a.c., los filósofos griegos Leucipo y Demócrito planteaban que había una unidad de la materia que era eterna, indivisible, homogenea e invisible. Posteriormente Empédocles y unos años más tarde Aristóteles incluyen en la filosofía que el átomo está conformado por 4 elementos, quizás influenciados en esa época por la astrología y el esoterismo.

Ya en el siglo XIX, John Dalton, propone una teoría que retoma los planteamientos de Leucipo y Demócrito llamada "La Teoría Atómica", en la misma menciona que "Los elementos están formados por partículas diminutas, indivisibles e inalterables llamadas átomos".

La teoría de Dalton tenía los siguientes preceptos:

  • Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas átomos, que no se alteran en los cambios químicos.

  • Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.

  • Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y constante. Por ejemplo, el agua está formada por 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.
Las investigaciones científicas y los avances tecnológicos han permitido demostrar que los átomos no son las partículas más pequeñas del universo. Además la física ha permitido demostrar de manera teórica y experimental el comportamiento de sus partes.

Por otro lado, el estudio de los átomos ha permitido desarrollar potentes fuentes de energía y por intereses de dominación mundial potentes armas que han sido utilizadas para amedretar pueblos enteros.

Hoy día, de manera indirecta y sin que ni siquiera los filosofos griegos hayan podido imaginar, los átomos forman parte de la geopolítica mundial, a través de las armas atómicas y las amenazas a través de ellas para ejercer el poder y tratar de establecer una hegemonía mundial. 
Entre los beneficios del uso y conocimiento de los átomos se encuentra la generación de energía por medio del uso de reactores nucleares. No obstante, debido a las consecuencias a la radiación asociada a este tipo de generación, requiere de medidas de seguridad para los trabajadores, las poblaciones cercanas y el ambiente en general.

En el tema siguiente, se indicarán la secuencia de las teorías atómicas y su incidencia en el desarrollo científico. Queda de ustedes profundizar y discutir este tema mediante la investigación bibliográfica y mediante el uso de herramientas electrónicas.

Evaluación: OBJETIVO DE APRENDIZAJE 1

Atentamente.

Prof. Igzóbel Castro.





 

domingo, 8 de septiembre de 2013

TEMARIO DEL CURSO

UNIDADES DEL CURSO

A continuación se encuentra el contenido del curso por unidades de estudio en los cuales, al marcarlos, se direccionará a una página con un breve contenido del tema. Es importante destacar que deben ampliar esta información mediante el uso de bibliografías o herramientas electrónicas.

Unidad I: Teorías Atómicas


Unidad II:  Propiedades de los elementos de la tabla periódica

Unidad III: Enlaces químicos
 Unidad IV: Principios estequiométricos
Unidad V: Teoría cinética de los gases
 Unidad VI: Propiedades de los líquidos
Unidad VII: Propiedades de los sólidos
Unidad VIII: Soluciones ideales

OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL CURSO

Objetivo General


Comprender los conceptos fundamentales de la Química General para emplearlos en la resolución de problemas físicos-químicos

Objetivos Específicos
  • Utilizar los números cuánticos en la representación geométrica de los orbitales atómicos
  •  Ubicar, de acuerdo a su configuración electrónica, los elementos en la tabla periódica
  • Utilizar los principios estequiométricos en las reacciones químicas

BIENVENIDOS!!!

Bienvenidos...

Esta herramienta tiene la finalidad de difundir los objetivos, programa, evaluación y aspectos de interés relacionados con la Química desde un punto de vista holístico.

Por otro lado, es una herramienta de vinculación y acercamiento entre el facilitador y ustedes, por lo que se invita a visitar frecuentemente el blog, así como emitir opiniones y comentarios de los temas tratados.

Atentamente.

Profesores:

Igzóbel Castro/Gerardo Arteaga